top of page
  • Foto del escritorOST Abogados

Las Fintech y su regulación jurídica en Colombia

¿Qué tanto sabe de las Fintech en Colombia? Conozca cómo ha sido su evolución normativa y su impacto en la economía nacional.



La innovación tecnológica y la inteligencia artificial no solo han revolucionado la forma de comercializar y promocionar bienes y servicios a través de plataformas digitales tales como Marketplace, aplicaciones para celulares y computadores y redes sociales, sino también han impactado mercados tradicionales y posicionados en la economía mundial como lo es el sector financiero. Tecnologías que han permitido concebir el sistema financiero de una forma más novedosa (sin dejar del todo el sector tradicional, que de hecho se ha visto favorecido por éstas) y buscando la reducción de costos operacionales, aumentar la confianza, generar inclusión de personas naturales y pequeñas empresas que no tenían forma de acceder al sector financiero, así como generar mayor fluidez a la hora de realizar transacciones financieras. Las quizás más conocidas de éstas (tecnologías) son las denominadas “Fintech”.


Aunque la doctrina y la industria no han logrado llegar a un consenso sobre la definición de “Fintech” o “Financial Technology” podemos reunir sus principales acuerdos indicando que las Fintech son un grupo de empresas (principalmente startups) encaminados a la prestación de servicios financieros haciendo uso de softwares, blockchain y tecnologías de la información. (Meneses, 2019).


El Proyecto de Ley N.º 197 de 2020 “Por medio del cual se promueve la innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones” y que actualmente cursa en el Congreso de la República de Colombia tiene pronosticado definir a las Fintech como “innovación financiera habilitada tecnológicamente, que resulta en nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos con un efecto material asociado a los mercados e instituciones financieras y la prestación de servicios financieros”[1].


Dentro de las actividades desarrolladas por las Fintech se encuentran principalmente la implementación de métodos de pago online, préstamos preaprobados online, transferencias de dinero y administración de inversiones.


Mencionado lo anterior, el propósito de este artículo de opinión es dar una visión genérica de las Fintech en Colombia y cómo ha sido su evolución normativa y su impacto en la economía nacional.


El Mundo de las Fintech en Colombia:


Según reportes de entidades como Colombia Fintech[2], Fintech Radar de Colombia en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia es el tercer ecosistema Fintech con más crecimiento de la región, después de Brasil y México. Tan es así que, aun en medio de la pandemia por Covid 19, Colombia cerró el año 2020 con algo más de 200 empresas Fintech, logrando así consolidarse como un país atractivo para el establecimiento de entidades con dicho objeto y generando un crecimiento en la inversión extranjera en el país, pues se estima que al menos el sesenta y uno porciento (61%) de las Fintech nacionales han conseguido recursos extranjeros, superando incluso a economías como la de Chile que aún no alcanza tales cifras.


Ahora bien, el exponencial crecimiento de esta industria en el país ha llevado a las autoridades nacionales, representadas principalmente por la Superintendencia Financiera de Colombia (en adelante, la “Superfinanciera”), a adoptar posiciones encaminadas al apoyo de las Fintech, pero también a la prevención de lavado de activos, captación de dinero del público, financiación del terrorismo y de la corrupción y protección del consumidor con el objetivo de que se genere innovación, mas no que se usen como mecanismos para la comisión de delitos o irregularidades.


Consciente de ello y buscando mejorar su participación en la industria Fintech, la Superintendencia Financiera de Colombia en junio de 2021 lanzó el “SandBox Regulatorio” [3], por medio de la cual la autoridad brindará acompañamiento y permitirá la constitución y habilitación temporal de empresas sometidas a su vigilancia con el fin de que desarrollen tecnología innovadora para el sector financiero bajo su supervisión. Con el Sandbox la Superfinanciera fijó los deberes de los participantes y requisitos de su funcionamiento con el propósito de “establecer mecanismos ágiles de transición al proceso de licenciamiento de una entidad financiera regulada”.


Para la Superfinanciera es muy importante contar con un Sandox ya que este tipo de espacios permiten:


” (…) i) evaluar la aceptación del producto por el consumidor financiero y su viabilidad comercial, así como, la viabilidad tecnológica de estos, ii) evaluar la regulación que puede tener fallas o si para viabilizar algunos modelos de negocio se requiere modificaciones regulatorias, iii) propiciar la armonización regulatoria entre diferentes jurisdicciones, para permitir a las innovaciones escalar más rápido a nivel regional o global y iv) conectar las entidades financieras con empresas Fintech para lograr alianzas (…)” [4]


Sin perjuicio de los grandes esfuerzos que ha venido haciendo la Superfinanciera, lo cierto es que la falta de conocimiento de la operatividad de las Fintech dificulta su proceso de funcionamiento bajo el ordenamiento jurídico colombiano y desincentiva el emprendimiento, la innovación y la inclusión financiera, pues el Estado busca un exceso de control y regulación de este tipo de actividades que generalmente no va al tiempo con el avance tecnológico y retrasa su operatividad.


Esta misma opinión la tiene el actual presidente de la Asociación Fintech Iberoamericana quien señaló:


No todo el fintech debe ser licenciado o contar con autorización. La regulación debe ser consciente de la heterogeneidad de fintech. Un verdadero sandbox de regulación no puede comprender únicamente a autoridades financieras, debe también integrarse con las autoridades en tecnología, comercio y educación”. (Subrayado fuera de texto original)


Ese mismo criterio lo tiene la Revista Forbes, que en su publicación del 11 de mayo de 2021 denominada “Regulación lenta para fintech rápidas” hace una crítica constructiva a la búsqueda de una regulación por parte del Estado colombiano a las Fintech, pues, según dicha editorial la desconexión entre las empresas del sector y las autoridades (quienes, además, no cuentan con el conocimiento necesario de la industria para una buena regulación) puede terminar desincentivando el emprendimiento, la innovación y la inclusión financiera.


No obstante, el problema de desarrollo de este gran nicho de negocio no termina solo en la falta de experticia, conocimiento y tecnicismo en la operatividad de las Fintech, sino en la desigualdad en la conexión a servicios de internet y banda ancha dado que la mayoría de la población aun no cuenta con el servicio público de internet, ni aparatos tecnológicos que permitan su acceso y, en consecuencia, debilitan el acceso al sector financiero y desfavorecen la inversión extranjera en Colombia.

La regulación de las Fintech en Colombia:


En la actualidad no existe una sola normativa que abarque todo el mundo de las Fintech en Colombia, por el contrario, contamos con una multiplicidad de normas que, aunque no están directamente relacionadas con dichas actividades, si les aplican, entre las principales podemos destacar:


  1. Artículo 335 de la Constitución Política de Colombia “la actividad financiera, bursátil y aseguradora, en la medida que implica el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos de captación, es una actividad de interés público; por tal razón, este tipo de actividades pueden ser ejercidas solamente con previa autorización del Estado, de acuerdo a las condiciones que la ley exija”.

  2. Régimen de Protección al Consumidor Financiero (Ley 1328 de 2009)

  3. Estatuto del Consumidor. (Ley 1480 de 2011)

  4. Ley de Habbeas Data o protección de Datos Personales (Ley 1266 de 2008)

  5. Circular Básica Jurídica Circular Externa 029 de 2014: De acuerdo con el artículo 2.3.4.11 del Capítulo I del Título II los servicios a los que el consumidor financiero accede, utilizando dispositivos móviles y a través de un navegador web y sin que haya asociación del servicio a la línea móvil, también son considerados por la circular como banca por internet para todos los efectos.

  6. Decreto 2443 De 2018 “Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la inversión de los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y las sociedades de capitalización, en el capital de sociedades de innovación y tecnología financiera”.

  7. Decreto 1234 de 2020 “Por medio del cual se adiciona el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el espacio controlado de prueba para actividades de innovación financiera”.

  8. Decreto 1235 de 2020 Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las reglas para la emisión en el mercado de valores, se reglamenta el artículo 2 del Decreto Legislativo 817 de 2020 y se dictan otras disposiciones”.


Finalmente nos parece oportuno mencionar que el Estado colombiano se encuentra actualmente trabajando en la expedición de una serie de leyes que impactarán el sector de las Fintech, entre las cuales se encuentran:


  1. Proyecto de Ley No.197 de 2020 “Por medio del cual se promueve la innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

  2. Proyecto de Ley No. 41 de 2021 “Por el cual se dictan normas relacionadas con el sistema de pagos, el mercado de capitales y se dictan otras disposiciones”.


Por lo anterior, se debe estar al tanto de la expedición de estas y otras normas que buscaran regular y controlar el sector de las Fintech y posteriormente evaluar si su propósito si logrará consolidar finalmente a Colombia como un buen escenario para su desarrollo.


[1] Proyecto de Ley N.º.197 de 2020 Cámara “Por medio del cual se promueve la innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”. [2]Asociación Colombiana de Empresas de tecnología e innovación Financiera – Colombia Fintech-, entidad sin ánimo de lucro, cuyo objeto principal es la dinamización del sistema financiero a través de tecnologías de la información y comunicación TIC. Ultima vez visto en: https://www.colombiafintech.co/nosotros [3] Los sandboxes regulatorios ofrecen a las instituciones financieras y compañías no financieras espacios controlados donde pueden poner a prueba soluciones Fintech innovadoras con el apoyo de una autoridad durante un periodo limitado de tiempo. Esto permite validar y probar su modelo de negocio en un entorno seguro. (Rincón Cárdenas, 2019) [4] Unidad de Regulación Financiera- Documento Técnico Espacio controlado de prueba para actividades de innovación financiera – Sandbox Regulatorio, última vez visto en: http://www.urf.gov.co/webcenter/portal/urf



Referencias

  • Meneses, R. C. (5 de Mayo de 2019). Pontificia Universidad Javeriana . Obtenido de Repositorio Javeriana : chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Frepository.javeriana.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10554%2F44267%2FTesis%2520-%2520Ricardo%2520Chajin.pdf%3Fsequence%3D1&clen=721115

  • Rincón Cárdenas, E. (2019). Los principales desafíos en materia de regulación de las Fintechs. Las transformaciones en el comercio electrónico, Universidad del Rosario, 70.





Comments


bottom of page